marzo 28, 2007
¡Y Aquí Está!
El calcetín listo y presto. Ahora falta la segunda. Ya casi llego a los cuchillos. 🙂
Tengo que decir que tengo una deuda de agradecimiento a Ojos Verdes por toda su ayuda con mi castellano. Si aun encuentran errores, no es por culpa de ella sino la mia. Muchísimas gracias Ojos Verdes!
marzo 22, 2007
Cerrando los puntos – Evitando calcetinitis
Aquí pueden ver como cerrar el calcetín correctamente para que no le quede incomodo ponerselo, ni que le deja
Después de terminar el primer calcetín, para muchos tejedores existe un fenómeno que se llama calcetinitis – es la tendencia a no tejer el segundo. El primer calcetín se queda sin su pajera, por dias, semanas, años o para siempre, y el sentido de culpa, pena, vergüenza, aburrido, desinteresado, etc. suele surgir en el corazón del tejedor causando una zona nebulosa de el temor, el disgusto, y al autocrítica. Desafortunadamente, nadie a podido encontrar la cura para calcetinitis fuera de la constancia y la determinación de tener dos pies calienticos y comodos. Suerte a todas uds. que han llegado al punto de cerrar los puntos del primer calcetín!
marzo 18, 2007
La Caña del Calcetín.
Al llegar a este punto, cuando tiene el número de puntos de la circunferencia original, puedes dejar su trabajo quieto, tomar una taza de té, café, vino, o cerveza y respirar profundamente varias veces. Sonrie! Ahora puedes tejer uno o dos centimetros simples.
Para la caña (ver RAE entrada 6) del calcetín, decida la distancia que Ud. quiere que mida, y tejer las vueltas necesarias para llegar a esta medida. Se teje 3 puntos del derecho y un punto del revés y se repite estos cuatro puntos alrededor de todos los puntos del calcetín. Siga de esta manera hasta que faltan 2 centimetros de la medida deseada.
Siguiente vuelta: Deslizar un punto sin tejer, tejer juntos dos puntos del derecho, pasar el punto sin tejer sobre el punto tejido, **un punto del revés, un punto del derecho** repetir los puntos entre ** hasta llegar a la mitad de los puntos; Deslizar un punto sin tejer, tejer juntos dos puntos del derecho, pasar el sin tejer sobre el punto tejido; continuar con los puntos entre ** hasta terminar la vuelta. Esta es la primera vuelta del ribete.
Continuar con las vueltas usando un ribete 1pd x 1pr hasta llegar a la medida deseada.
No es buen idea cerrar los puntos de la manera común y corriente pues muchas veces sale demasiado apretado y puede cortar la circulación de las pantorillas. En la entrada siguiente les demostraré una manera más apropriada para cerrar los calcetines.
<<siguiente clic>>
marzo 15, 2007
La Lengüeta
Ahora es necesario hacer un recuento de los puntos en las agujas.
Estos son los grupos de puntos que se deben reconocer:
Los puntos del empeine (o sea, la mitad de la circunferencia original: ej. 40)
Los puntos en espera de cada lado del talón (o el panel del tobillo: ej. 21 × 2 = 42)
Los puntos de la planta del talón (después de las vueltas acortadas y los aumentos: ej. 38)
Se suman todos. ej. 40 + 42 + 38 = 120.
Después de hacer la última vuelta acortada (por el lado revés), se le da la vuelta al trabajo y se teje los puntos del talón (38), los de un panel del tobillo B2 (21), los del empeine (40) hasta llegar al marcador (en mi caso , los 99 puntos), escondiendo la hebra envuelta (avanzar hasta 2:20 minutos en el video) en cada punto exterior de las vueltas acortadas.
De nuevo los puntos del empeine se sostienen sin tejer. (Puntos totales [T] menos puntos del empeine [E] = puntos de la lengüeta [L] y tobillo.
T – E = L. Ejemplo: 120 – 40 = 80.
Se toma el valor de [L] y se resta la mitad de la circunferencia original, que se llamará M. (En mi caso M=40 entonces 80 – 40 = 40). Este resultado se divide por dos (40 ÷ 2 = 20) y resultan los puntos B1 y B2.
LF = la mitad de los puntos de la circunferencia original, (en el ejemplo, 40)
Estos valores deben recibir etiquetas como en esta diagrama:
Hacer click para ver detalles y explicaciones.
Si usan 5 agujas, hay que re-distribuir los puntos de la siguiente manera:
Vuelta uno de la lengüeta:
(Comenzando después del marcador)
Primero, tejer los puntos B1 (en el ejemplo 20);
Antes de comenzar a tejer los puntos de la lengüeta es indispensable entender que el primer y el último punto de los puntos LF se usan para cerrar el hueco entre el cuchillo y la lengüeta por medio de disminuciones.
Vuelta uno de la lengüeta:
Para tejer los puntos LF, teja un punto del derecho-darle un ligero tirón(este es el primer punto LF, **manteniendo el hilo por detrás, pasar un punto del revés sin tejer, tejer un punto derecho** repetir entre ** ** hasta haber trabajado los puntos LF menos dos puntos – o sea, los puntos centrales del LF sin los dos puntos de orilla (en el ejemplo 38), pasar un punto del revés sin tejer, tejer un punto del derecho, pasar el punto sin tejer sobre el punto tejido (esto es una disminución simple que une el último punto de LF con un punto de los B2, elcuchillo/panel del tobillo); dar la vuelta al trabajo sin envolver el hilo por el punto siguiente.
Vuelta dos de la lengüeta:
Tejer del revés el primer punto (este es la disminución de la vuelta anterior), tejer revés LF menos dos puntos (los puntos centrales – ej: 38), tejer juntos del revés dos puntos (otra disminución que une el punto de orilla de LF y un punto de B1, el cuchillo/panel del tobillo); dar la vuelta al trabajo sin envolver el hilo por el punto siguiente.
Vuelta tres de la lengüeta:
Tejer un punto del derecho-darle un ligero tirón, **manteniendo el hilo por detrás, pasar un punto del revés sin tejer, tejer un punto derecho** repetir entre ** ** hasta haber trabajado los puntos LF-2 (en el ejemplo 38) , pasar un punto del revés sin tejer, tejer un punto del derecho, pasar el punto sin tejer sobre el punto tejido (una disminución simple); dar vuelta al trabajo sin envolver el hilo por el punto siguiente.
Repetir las vueltas 2 y 3 hasta que la suma de los puntos en las agujas sea el valor original de la circunferencia del calcetín (en el ejemplo – 80 puntos).
<<siguiente clic>>
marzo 12, 2007
El talón – otro punto de vista
Aquí pueden ver una foto del talón de mi calcetín. La parte de arriba es la lengüeta, y en el centro de la foto hay como un pirámide o un lomo en el calcetín. Esta es la forma triangular de la planta del talón.
Esta foto es casi la misma pero he resaltado las partes claves. Los círculos verdes indican l0s 12 aumentos que hice antes de acortar las vueltas mientras tejía la planta del talón. El triángulo desteñido indica la forma triangular que toma la planta del talón al tejer las vueltas acortadas.
Ahora les muestro una foto con otra perspectiva. El polígono diagonal en la esquina inferior izquierda indica los últimos aumentos de un cuchillo. Los tres círculos indican 3 de los seis aumentos de este lado de la planta del talón. El polígono trapezoide es la planta del talón y el rectángulo central indica la zona donde los puntos de la lengüeta se unen con los del cuchillo. Los instrucciones para tejer la lengüeta las añadiré muy pronto.
<<siguiente clic>>
marzo 9, 2007
¿Quiénes están tejiendo calcetines con este tutorial?
Hola amig@s! Ojalá les va bien con sus esfuerzos! Quisiera saber cuantos de Uds. están tejiendo sus calcetines de acuerdo a este tutorial. Usando la dirección calcetines@consultant.com, por favor envieme un email con su nombre (si desea privacidad favor use un apodo o solamente su nombre cristiano) y una descripción del hilo / estambre que está usando (color/es, material, grosor, etc), el número de puntos en la circunferencia principal, y la persona quien tendrá la fortuna de llevaselos puestos. Si tiene una foto del trabajo en desarollo, o completo, también me gustaría mucho verla.
Si esta esperando el video para las vueltas acortadas y las instrucciones para la lengüeta, espero que me perdone la demora en seguir el tutorial. Esta semana ha sido una con muchas demandas en el trabajo y con la familia. También tengo planes de volver a grabar los videos porque hay partes no muy claras. Gracias.
marzo 2, 2007
Como usar el diagrama
Seguramente querran usar el Diagrama en blanco para calcular el talón para sus propios calcetines.
Para empezar, necesitará el numero de puntos de la circunferencia original para los cálculos. En el video, los números son un ejemplo nada más. Si la circunferencia de sus calcetines es 60 puntos, estas muy afortunada, si nó, tendrás que hacer los cálculos.
<<siguiente clic>>
marzo 1, 2007
Vueltas acortadas en el talón
Ahora es necesario diseñar el talón. La primera vez siempre es un poquito miedoso, pero si perseveran la primera vez, las que siguen no seran tan frustrantes. Primero hay que hacer otro cálculo. Se toma el numero de puntos de la circunferencia original y se multiplica por 15%. El resultado se redondea para abajo hasta obtener un numero par. Ejemplo: [80 × .15 = 12]
Este resultado es el número de aumentos necesarios para el talón.
Voy a explicar el talón con palabras primero, y despues con un diagrama.
Vuelta 1: Se tejen derecho los puntos del panel del tobillo (ejemplo: 21)–Estos puntos ahora se sostienen sin tejer por un tiempo–ahora se tejen derecho todos los puntos del talón menos el último. Aumenta un punto derecho. (Video aqui.) . Teje derecho el último punto del talón. Ahora vamos a acortar la vuelta de la manera siguiente: traiga el hilo hacia el frente del trabajo y pase un punto revés sin tejer con la hebra por delante. Regrese el hilo por detrás del trabajo. Regrese el punto no tejido a la aguja izquierda. Voltear todo el trabajo.
Vuelta 2: Se tejen revés todos los puntos del talón menos el último. (No se deben tejer los puntos del panel del tobillo). Aumente un punto revés, y punto revés el último. Pase un punto sin tejer a la aguja derecha. Llevar la hebra por detrás del trabajo, regrese el punto sin tejer a la aguja izquierda. Voltear todo el trabajo.
Vuelta 3: Tejer punto derecho todos los puntos (del talón nada mas) menos los cuatro últimos puntos anteriores al punto donde se acortó la vuelta antepasada. Aumente un punto derecho; teja un punto derecho; acorte la vuelta como en la vuelta 1.
Vuelta 4: Tejer punto revés todos los puntos menos los cuatro últimos anteriores al punto donde se acortó la vuelta antepasada. Aumente un punto revés; teja un punto revés; teja un punto revés; acorte la vuelta como en la vuelta 2.
Se repiten estas dos últimas vueltas hasta que se haya aumentado los puntos requeridos para el talón: Ejemplo 12: obtenido con el cálculo arriba. En mi caso aumenté un punto en cada lado en 12 vueltas (6 derechos y 6 revés). Ahora tengo 26 + 12 = 38 puntos para el talón.
Voy a mostrarles un diagrama que hice para calcular las vueltas acortadas y los aumentos para el talón. Este gráfico es igual que las instrucciones arriba, pero solamente para mi calcetín y mis números y cálculos.
Para crear su propio diagrama es posible bajar esta plantilla: Diagrama en blanco para calcular el talón. Usando el valor del cálculo para los puntos «Y» (referirse a la-planta-del-talon) se puede marcar los puntos en la primera vuelta del diagrama usando los dos puntos central hacia afuera. Los aumentos se pueden indicar con una rayita diagonal para dividir el cuadro donde aparece y de allí hacia el tope se añade una linea. Quizás un video ayudará aquí con esto:
El texto del video: Como tejer vueltas acortadas. Primero voy a explicar como se hace el aumento y el punto envuelto al lado derecho.Al llegar al lugar donde debemos hacer el aumento se toma la hebra que está entre los dos puntos con la aguja derecha, y se levanta y se coloca en la aguja izquierda. Se teje este nuevo punto del derecho por la zona trasera de la hebra. Para la planta del talón en cada vuelta del lado derecho, después del aumento, se teje un punto del derecho. Para acortar la vuelta, el hilo se trae hacia el lado derecho del trabajo, se desliza un punto del revés sin tejer, se devuelve el hilo al lado revés del trabajo, el punto sin tejer regresa a la aguja izquierda y se le da la vuelta al trabajo.Sigo con la explicación de como hacer el aumento y el punto envuelto al lado revés/interior.Se sigue tejiendo del revés hasta llegar al aumento. Para aumentar por el lado revés, se levanta la hebra entre los dos puntos con la aguja derecha y se coloca en la aguja izquierda. Se introduce la aguja derecha en la hebra delantera y se teje del revés. Para la planta del talón, en cada vuelta del lado revés después del aumento se teje un punto revés. Para acortar la vuelta, el hilo permanece por el lado de la labor frente de la tejedora, se desliza un punto del revés sin tejer, se devuelve el hilo al lado trasero del trabajo, se regresa el punto sin tejer a la aguja izquierda, y se le da la vuelta al trabajo. Antes de tejer el derecho, hay que asegurarse que el hilo quede en el lado trasero del trabajo. La vuelta final de la planta del talón:Después de terminar la planta del talón, se teje una vuelta con todos los puntos del calcetín. Se encuentra los puntos envueloas con la hebra, son el resultante de las vueltas acortadas. Para esconder la hebra envuelta, hay que introducir la aguja derecha bajo la hebra envuelta introduciendo la aguja de abajo hacia arriba y asegurándose de tener en la aguja la hebra envuelta y el pinto, después tejer del derecho el punto en la aguja izquierda. Otra manera de hacer la misma acción es introducir la aguja derecha por la hebra envuelta, tejer derecho el punto, con la aguja izquierda pasar la hebra por encima del punto recién tejido y seguir tejiendo la vuelta. |
Por último, si no han tenido problema con las vueltas acortadas y los aumentos, se teje una vuelta por todos los puntos terminando en el marcador. Cuando llega a uno de los puntos donde el hilo se envolvió al acortar la vuelta, este hilo se debe introducir la aguja derecha bajo la hebra envuelta introduciendo la aguja de abajo hacia arriba, tejer del derecho el punto, y con la aguja izquierda pasar la hebra por encima del punto recién tejido.<<siguiente clic>>
La planta del talón.
Después de terminar los aumentos del cuchillo, teje una vuelta y termine con el último punto que forma el panel que cubre el empeine. Habrá llegado al marcador/señal de puntos, trasladelo a la aguja derecha. Ahora es necesario redistribuir los puntos en las 3 agujas para prepararse de hacer el talón. Este diagrama indica como deben estar colocados los puntos.
Ahora hay que calcular los números para tejer el talon.
a] Se toma el total de la circunferencia original más los puntos aumentados para los dos cuchillos. En mi caso:
80+14+14 = 108.
b] De este se restan la mitad de los puntos de la circunferencia original Estos puntos formarán los puntos para el talón y la lengüeta. Ejemplo: 108 – 40 = 68.
c] Este resultado se multiplica por 39%. Ejemplo: 68 × 0.39 = 26.52. Este resultado se redondea para arriba o para abajo al número par mas cercano. Ejemplo: 26. Estos puntos formaran el talón («Y» en el diagrama abajo)
d] Se resta este resultado del número de puntos para la lengüeta. Ejemplo: 68 – 26 = 42.
e] Y finalmente este resultado se divide por 2. Ejemplo 42 ÷ 2 = 21. Estos dos grupos de puntos formarán los paneles que cubren el tobillo («X» en el diagrama abajo)
Es necesario etiquetar mentalmente cada grupo de puntos.
Si se teje con cinco agujas, el reparto de los puntos será así:
Para tejer el talón los puntos del empeine no se trabajan, sino queda sostenidos cuidadosamente en su aguja.
Además aprenderá como obrar vueltas acortadas. Esto significa que se teje unos puntos y antes de llegar al fin de la vuelta, se voltea el trabajo y se regresa. Las instrucciones detalladas las encontrará en la entrada siguiente.
<<siguiente clic>>